El vídeo a continuación, fue "accidentalmente" capturado durante el terremoto de 1964 en Niigata en Japón, y es uno de los únicos documentos que registra un fenómeno asociado a los terremotos que se conoce como licuefacción. En el comienzo se muestra como el agua comienza a brotar del suelo, o literalmente, como el suelo parece cambiar de estado sólido a líquido en un lugar donde minutos antes la gente caminaba normalmente:
Al día de hoy no existe una definición única para el fenómeno de la licuefacción, debido a la complejidad del fenómeno. Sin embargo se puede afirmar que es uno de los fenómenos naturales más dramáticos y destructivos. La imagen que sigue, muestra el efecto devastador y asombroso del terremoto de Niigata. Los edificios de vivienda caen tumbados como si fueran de juguete, sin que llegue a romperse la estructura:

¿Qué es exactamente lo que ocurrió en Niigata?. La ciudad construida sobre un terreno poco asentado, con depósitos sedimentarios de baja densidad, y las napas freáticas de agua cercanas a la superficie son una combinación fatal. Se produce un fenómeno que se conoce como licuefacción.

Licuefacción es el proceso de pérdida de resistencia de ciertos tipos de suelos, que están saturados en agua y cuando son sometidos a la sacudida de un terremoto fluyen como un líquido a causa de un aumento de la presión. El sedimento cae y el agua que satura el suelo tiende a salir como una fuente que brota a borbotones. La licuefacción puede considerarse una consecuencia de los terremotos en lugares con terrenos poco consolidados o suelos arcillosos. Cuando se produce la licuefacción, los edificios y casas se encuentran flotando en un lodo inestable saturado en agua, y por lo tanto pierden la estabilidad. La pérdida de resistencia del suelo hace que las estructuras sean incapaces de mantenerse estables, siendo arrastradas sobre la masa de suelo líquido. Un experimento nos muestra un efecto extremo sobre la debilidad de un suelo en estado de licuefacción al que se le arroja una pelota, en él los sedimentos lejos de estar compactados, se comportan como líquido:
Publicar un comentario